
Diferencias entre condensación, filtraciones y humedad ascendente
septembre 1, 2025Introducción
La humedad por capilaridad es uno de los problemas más frecuentes en viviendas y edificios en España, especialmente en construcciones antiguas o situadas en zonas con un nivel freático elevado. Se produce cuando el agua del subsuelo asciende a través de los materiales porosos de los muros, como ladrillos, piedras o morteros.
Este fenómeno, conocido también como humedad ascendente, provoca daños visibles y estructurales: manchas en la parte baja de las paredes, salitre, desprendimiento de pintura y, con el tiempo, deterioro de los materiales. Además, afecta al confort del hogar y puede tener consecuencias para la salud.
En este artículo encontrarás una guía completa sobre el tratamiento de la humedad por capilaridad: qué es, cómo identificarla, qué riesgos implica y cuáles son las alternativas modernas y no invasivas disponibles.
¿Qué es la humedad por capilaridad?
La humedad por capilaridad es un fenómeno físico natural:
- El agua contenida en el terreno sube a través de los poros de los materiales de construcción,
- Funciona como una “esponja” que absorbe y retiene agua,
- El ascenso puede alcanzar hasta 1,5 metros de altura en los muros,
- Está asociada a sales minerales que generan salitre en las paredes.
👉 Este tipo de humedad no desaparece por sí sola y tiende a empeorar con el tiempo si no se actúa sobre la causa.
Síntomas de la humedad por capilaridad
Señales visibles
- Manchas oscuras o amarillentas en la parte baja de las paredes,
- Salitre: depósitos blancos cristalizados en el revestimiento,
- Pintura y yeso que se descascaran,
- Azulejos que se despegan.
Señales olfativas
- Olor persistente a moho y humedad.
Señales estructurales
- Fragilidad en los materiales,
- Deterioro progresivo de los muros.
Diferencias con otros tipos de humedad
Tipo de humedad | Localización típica | Síntomas principales |
---|---|---|
Condensación | Ventanas, techos y rincones | Moho negro, cristales empañados |
Filtraciones | Tejados, muros tras lluvia | Manchas localizadas, goteras |
Capilaridad | Parte baja de las paredes | Salitre, manchas ascendentes |
👉 Reconocer el tipo de humedad es esencial para aplicar el tratamiento correcto.
Riesgos de la humedad por capilaridad
Daños en la vivienda
- Desprendimiento de revestimientos,
- Fragilización de muros portantes,
- Reducción del valor inmobiliario.
Impacto en la salud
- Ambientes fríos y húmedos,
- Mayor presencia de moho,
- Posibles problemas respiratorios y alergias.
Tratamientos clásicos contra la humedad por capilaridad
Inyecciones químicas
- Consisten en perforar la base de los muros e introducir resinas hidrófugas,
- Forman una barrera artificial contra el agua,
- Limitaciones: invasivas, costosas y con eficacia variable.
Escavación exterior e impermeabilización
- Se excava alrededor de los cimientos para aplicar membranas impermeables,
- Limitaciones: obra compleja, cara y muchas veces imposible en zonas urbanas.
Barreras físicas
- Corte del muro e inserción de láminas impermeables,
- Método arriesgado, poco utilizado hoy en día.
Tratamientos modernos: alternativas no invasivas
En la actualidad existen tecnologías innovadoras que permiten tratar la humedad por capilaridad sin recurrir a obras pesadas:
Gama ATE (tecnología electrónica)
- Utiliza impulsos electrónicos de baja frecuencia,
- Actúa sobre las moléculas de agua, reduciendo la ascensión capilar,
- Requiere electricidad,
Gama ATG (tecnología geomagnética)
- Se basa en los campos geomagnéticos naturales,
- Funciona sin electricidad y sin mantenimiento,
- Actúa de manera autónoma y discreta,
👉 Ambas gamas permiten una recuperación progresiva de los muros, sin necesidad de perforaciones ni demoliciones.
Ventajas de las soluciones modernas
- No invasivas: no requieren obras destructivas,
- Seguras: sin uso de químicos,
- Compatibles: aplicables en casas modernas, antiguas o patrimoniales,
- Eficaces a largo plazo: permiten que las paredes se sequen de manera natural,
- Ecológicas: especialmente la gama ATG, que no consume energía.
Expectativas realistas
- La humedad por capilaridad no desaparece en días,
- El secado de las paredes es un proceso lento y progresivo,
- Según el espesor del muro y las condiciones, puede tardar entre 12 y 24 meses,
- Lo importante es detener la causa para permitir una recuperación sostenible.
Conclusión
El tratamiento de la humedad por capilaridad exige un diagnóstico preciso y soluciones adaptadas.
- Los métodos clásicos (inyecciones, excavaciones, barreras físicas) pueden ser eficaces pero resultan invasivos y costosos.
- Las soluciones modernas como las gamas ATE (electrónica) y ATG (geomagnética) representan alternativas no invasivas, sostenibles y seguras, que permiten controlar la humedad ascendente sin destruir las paredes.
👉 La clave está en actuar sobre la causa, comprender que el proceso es gradual y optar por tecnologías que respeten tanto el edificio como la salud de quienes lo habitan.